El día de muertos en México es más que una celebración. Es la forma de honrar y compartir momentos con las personas que ya no están. Es una manera de festejar la vida, de hablar de historia, de culturas ancestrales, de simbología… Y todo ello va más allá de los días 1 y 2 de Noviembre. Además, ha sido reconocida por la UNESCO cómo Patrimonio Inmaterial de la humanidad
HISTORIADEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Para poder entender un poco más esta tradición del día de muertos en México y todo lo que ella conlleva, es necesario que nos remontemos al pasado para conocer el origen. En todas las culturas mesoamericanas se rendía culto a la muerte, pero en lo que se refiere a México, hablaremos de la tradición de la cultura mexica.
Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli, eran la señora y el señor de la muerte, y presidían Mictlán (lugar de los muertos). Para que las almas pudieran llegar hasta allí, tenían que pasar una serie de obstáculos durante cuatro años, y para facilitarles el camino, las personas vivas les acompañaban dando inicio a una serie de rituales. Pero a este lugar solamente iban a parar las ánimas que murieron de forma natural o con enfermedades consideradas como “no sagradas”
Tlalocan era otro de esos lugares a los que un alma podía ir después de su muerte física. Este lugar era presidido por el Diós Tláloc (Dios de la Lluvia), y allí permanecían aquellas ánimas muertas a causa de ahogamientos, o enfermedades relacionadas con este Dios.
Tonatiuh Ichán, o la casa del sol, es otro paraje sagrado para las almas, dónde habitaban los que morían en la lucha, y las mujeres que fallecían cuando daban a luz, ya que eran consideradas guerreras muertas en combate.
Y por último está Cincalco, custodiado por Tonacatecuhtli, y dónde iban a parar los niños que morían.
En los 18 meses que tenía el calendario mexica, se realizaban diferentes celebraciones en honor a las almas y los Dioses que custodiaban cada uno de estos lugares. Pero la festividad más importante era aquella que honraba al lugar sagrado Mictlán.



Con la colonización en México, y la imposición de la religión católica, en la que se celebraba “El día de los difuntos”, la fiesta en honor al Dios del Inframundo se fue modificando, dando lugar a la celebración que tenemos en la actualidad.
¿A QUIÉN SE HONRA CADA DÍA?
Cómo mencionábamos al inicio, la festividad del día de muertos en México no se limita a los días 1 y 2 de noviembre, sino que se alarga durante 6 días, en la que cada día se honra a un alma diferente:
- 28 de octubre: a las almas que murieron accidentalmente o de forma repentina
- 29 de octubre: a las almas que fallecieron ahogadas
- 30 de octubre: a las almas que han sido olvidadas o que no tienen familia que les pueda recordar
- 31 de octubre: a las almas que se encuentran en el limbo
- 1 de noviembre: a las almas de los niños y niñas (también llamados angelitos)
- 2 de noviembre: a las almas de las personas adultas
¿CÓMO SE CELEBRA? SIMBOLOGÍA REPRESENTATIVA DEL DÍA DE MUERTOS
Uno de los elementos que más llaman la atención y que se pueden encontrar en cualquier lugar durante estos días, son sin duda los altares con todas sus ofrendas.
Tanto la forma de los altares en honor a las almas difuntas, como todos los elementos que se coloca en ellos, tiene una simbología y un significado especial y concreto.



El altar más tradicional tiene siete niveles, y hace referencia a los pasos que tienen que atravesar las almas hasta el descanso en paz. Actualmente los más comunes suelen ser de dos y tres niveles, haciendo referencia a la división entre el Cielo y la Tierra, o al Cielo, la Tierra y el Inframundo respectivamente.
Existen algunos elementos que nunca pueden faltar en un altar del día de muertos:
- Agua: Significa pureza. Además es indispensable para calmar la sed después del largo camino que el alma tuvo que pasar para llegar hasta el altar.
- Copal o incienso: Para limpiar el ambiente y ahuyentar a los malos espíritus. También le indica el camino al alma que está llegando.
- Velas: Representan la luz, y es otra indicación para las almas.
- Fotografía del alma difunta: Para tener presente cómo era esa persona en vida.
- Flores de cempasúchil: Indican el camino a seguir al alma que está de camino.
- Sal: Para mantener el cuerpo incorrupto durante tan cansado traslado.
- Pan: Representan la fraternidad entre las almas vivas y muertas
- Comida: En honor a la persona difunta, se preparan las comidas que más le gustaban. Además, así se alimentan al alma en su trayecto.
- Papel picado: Que representan la pureza y el duelo con sus colores.
Otra de las cosas que también llaman la atención durante las celebraciones del Día de Muertos, es “La Catrina“, y se puede ver mucha gente disfrazada de este personaje, aunque es bastante moderno y nada tiene que ver con las tradiciones ancestrales.



La primera presentación de “La Catrina”, ni siquiera se llamaba así, sino “La Calavera Garbancera“, creada por José Guadalupe Posada, cómo crítica a la gente indígena que se avergonzaba de sus raíces.
Años después, en 1947, Diego Rivera, creo la imagen de “La Catrina” cómo la conocemos en la actualidad, representada en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central“. Este mural se encuentra en el “Museo Mural Diego Rivera”, en el centro histórico de la Ciudad de México.
OTRO IMPERDIBLE DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Estos días son de tradición y de culto por las personas que ya no están, por lo que es un punto de unión para las familias, que se reúnen para dar las bienvenida a las almas que vienen de camino, y para preparar los altares con todas las ofrendas.
Algo que no puede faltar en estos días, son las visitas al cementerio (panteón, camposanto). Las familias visitan las tumbas de sus difuntos, para limpiarlas y llevarles flores y ofrendas. No faltan los rezos, pero tampoco la música, ya que no se trata de una tradición de tristeza y lástima, sino todo lo contrario, se trata de alegría y unión, de celebrar la vida y la muerte.
(Las imágenes son de bancos de imágenes: pixabay.com, unsplash.com, pexels.com)
Y si quieres saber más sobre México, AQUÍ encontrarás mucha más información.
el día de los muertos … como mañana en Italia.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Sí 🙂 En muchos lugares se celebra… Creo que en México tiene una magia especial! Disfruta! Gracias por comentar 🙂
Me gustaMe gusta
Excelente! Feliz Día de muertos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias 🙂 Igualmente!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente explicación!! Lo único que conocía de todo lo explicado, es La Catrina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro mucho que te haya gustado 🙂 🙂 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vaya.. super completa la información y las fotografías estan espectaculares 👏👏👏👏
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchísimas gracias! Personalmente me resulta un tema muy interesante, e intenté documentarme bien antes de escribir 🙂
Me gustaMe gusta